Ir al contenido principal

Después de la Fotografia

Después de la fotografía, Fred Ritchin

Este libro aborda y amplía uno de los temas vistos en clase, la división y quizá némesis que hay entre la fotografía digital y la análoga. El autor usa varios ejemplos para discutir los cambios que ha propiciado este brinco tecnológico así como los pros y contras que ha traído. A continuación, hablaré de algunos de ellos dando opiniones y experiencias que he tenido con estos y finalizaré con una reflexión de qué he aprendido con este libro. 

Pros 
La globalización digital nos ofrece un sin fin de posibilidades, nuestra generación cuenta con una ventaja que ninguna otra ha tenido y esta es la inmediatez de la información. Todos poseemos una gran biblioteca de Alejandría en nuestros bolsillos y prácticamente, nos demoramos más en leer la información que en obtenerla. Esto tiene un gran impacto en la cultura visual ya que prácticamente podemos ver cualquier cosa en cualquier momento lo cuál aumenta el conocimiento de dicha cultura. La inmediatez también nos permite crear un puente ente varias imágenes ya que son muy accesibles y crear un conocimiento más sólido así como concebir nuevas ideas y no sólo concebirlas sino también ejecutarlas ya que gran parte de la humanidad posee una cámara en el bolsillo. 

La tecnología permite no sólo tomar fotografías o verlas sino también nos abre la puerta a un nuevo mundo: la interacción, si bien, el ser humano ha tenido formas de interactuar con las imágenes, hoy en día, se ha alcanzado un punto inimaginable, cambiando por completo la lectura de las mismas. Los programas que tenemos a nuestro alcance como es el paquete de Adobe, nos permite retocar, modificar o crear una imagen inconcebible anteriormente. Esto me remite a un tutorial que vi en internet (hablando de inmediatez) donde se mostraba como convertir la imagen de una pizza en una mujer o como mover unos novios de su foto de bodas a estar en una escena de "Star Wars" o a ver cómo la cinematografía nos presenta escenarios de un realismo inimaginable gracias a programas como After Effects. 

Contras 
La globalización y los avances tecnológicos en las imágenes pueden traer cosas buenas como malas, es un arma de doble filo. Empecemos por la "sobrepoblacion" de cámaras, si bien, puede ser una ventaja, la saturación de fotografías implica un bajón en la calidad de la mismas. El poseer una cámara no nos hace fotógrafos profesionales y el tomar una fotografía no implica que esta es artística. Considero que toda fotografía entra en un registro pero no en arte. Esto me remite a una exposición que vi de la fotógrafa Yvonne Venegas titulada "días únicos" donde presenta un gran acerbo de fotografías de bodas, es importante ver como aún cuando los personajes y la boda cambia, el estilo de la fotografia es igual, mismo caso con los turistas como lo menciona Ritchin, desde antes de partir, ya existe un registro de lo que los turistas van a "registrar".

De igual forma, se establece una "cultura" colectiva donde encontramos "cánones" que imitamos pobre o inteligentemente, como lo es sacarle fotos a puertas viejas y así como el establo más fotografiado de EEUU ¿Realmente vemos la puerta o el establo o sólo vemos la fotografía? Esta cultura colectiva se expande más allá de las reglas para tomar fotografías sino a reglas en todo, considero que una de las forma en las que más nos ha afectado es en la creación de estereotipos, herramienta sobre explotada en campos como la publicidad donde la modificación de la imagen ha sido crucial. Sontaj menciona el miedo a ser fotogénico o a una búsqueda de lucir mejor o diferente en una cámara y si bien, antes se jugaba con la luz o posiciones, las modificaciones visuales han ido a un extremo donde ser "fotogénico" ha pasado a ser algo casi imposible sin la ayuda de programas como Photoshop. 

La ruptura del ser "fotogénico" es la primera de muchas cosas que hemos perdido o han cambiado con la evolución de la cultura visual. La realidad misma se comienza a perder al no saber bien si lo que se está mirando es real o no, creo que hay fotografías donde esto se ha buscado como es el caso de ciertos trabajos de Weston pero ahora alcanzamos un punto donde no sabemos si lo que estamos viendo es una pizza modificada o una mujer real, lo cual supone un regreso a la caverna de Platón. Ya no vemos las imágenes reales, vemos las sombras (modificaciones) que la publicidad así como otros medios desean que veamos y, al encontrarnos diariamente con esta realidad anormal, pasa a ser automáticamente normal. 

La inmediatez también produce una des sensibilización en el ser humano, al haber tantas fotos de guerras, muertes, crímenes, etc y el encontrarlas a diario en noticias, series o películas, estas escenas de brutalidad pasan a ser un escenario normal para nosotros. este fenómeno pasa no sólo con la violencia sino con la pobreza y diversas situaciones. 

El original de una fotografía y la importancia del papel así como otras técnicas tradicionales comienzan a pasar en segundo plano, ante la posibilidad de imprimirse, modificarse o transmitirse de miles de formas. Considero que si bien, esta también es una ventaja, de no tener cuidado con su uso, pasaríamos a estar "prostituyendo" a la fotografía. 

En conclusión creo que la búsqueda de simplificar las cosas o de automatizarlas nos trae, a menudo, más problemas que soluciones. La huella humana, su error y creatividad tienen que estar presentes para que un trabajo siga siendo artístico o bello. Usar una cámara en automático o modificar en un 100% la imagen es una manera de denigran nuestro trabajo. El incremento en las herramientas y acceso a la información debe de ser usado con más responsabilidad y como lo que es: una herramienta y no el trabajo en sí. Estamos en el inició de la fotografía digital. Lo que hagamos pasará a ser lo que sucedió después de la fotografía análoga. El autor nos invita a replantearnos todo esto y ver si el rumbo que llevamos es el correcto para la cultura visual. Para finalizar, creo que como estudiantes de artes, seremos creadores de imágenes y por lo tanto, recae una responsabilidad muy grande en nosotros así que es hora de preguntarnos ¿Qué vamos a hacer con dicha responsabilidad? 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sobre el proyecto final

       En la presente entrada hablaré de las motivaciones que hay detrás de mi proyecto final de fotografía así como los cambios que realicé al mismo desde la primera entrada donde trataba este tema.      He decidido dedicar la línea de mi estudio de la fotografía hacía la fotografía construida y la cultura pop. Este estudio nació como una búsqueda de pasar al arte mi gusto por los juguetes, comencé a esculpir, pintar y modificar mis figuras a fin de perfeccionarlas o crear nuevas figuras, posteriormente, comencé a fotografiarlos a fin de poder darle vida a estos personajes en miniatura, este proyecto creció con la llegada del Covid 19 y la cuarentena. El estar confinado tanto tiempo en mi casa me obligó a buscar nuevas formas de lograr fotografías y cumplir con los ejercicios sin salir de mi casa, considero que este factor y el gusto ya mencionado fueron el impulso para que estos ejercicios vieran la luz formalmente y dictaminaron la línea que estoy s...

Hiroshi Sugimoto

Hiroshi Sugimoto       Sugimoto, nació en 1948 en Tokio, Japón, estudió Política y psicología y posteriormente se graduó en el colegio de Bellas Artes de Art Center College of Design de Pasadena, California. Desde muy joven, mostró gran interés por la fotografía a la cual ha dedicado su vida (aunque se le considera un artista multidiciplinario).       Entre sus principales obras se encuentran: Dioramas (1975-1999), Theaters (1975-2001), Seascapes (1980-2002), Architecture (1997-2002), Portraits (1999) o Joe (2004), él, ha dicho que sus trabajos se encuentran fuertemente influenciados por el surrealismo y el dadaísmo así como por artistas de la talla de Marcel Duchamp, entre sus temáticas, siempre ha destacado una una profunda reflexión sobre la naturaleza de la percepción, de la ilusión, de la representación y de la vida y la muerte.  En el presente trabajo, nos vamos a enfocar en dos de sus obras: Dioramas (1975-1999) y Portraits (...

Susan Sontag "Sobre la fotografía" (Capítulo 6)

Capítulo 6.- El mundo de la imagen Este capítulo, además de ser el último con contenido (hay uno extra que se compone de citas de fotógrafos) es más corto que el resto. En él, Sontag aborda temas como el uso que se le da a la fotografía así como la realidad que obtenemos de ella y cómo la procesamos. Para Sontag, los humanos somos una especie de yonquis y voyeristas de las fotografías. La cámara nos permite tener una sensación de "poseer" el fragmento de la realidad que capturó. De tal suerte que nos volvemos adictos a esta sensación de poseer recuerdos, sucesos o incluso, hasta personas o nosotros mismos en distintas etapas de nuestras vidas , permitiendonos algo que no se había visto antes en la historia pues ni las pinturas daban esa sensación. Este sentimiento de poder que nos traen las fotografías nos vuelve adictos a ellas y sentimos una necesidad de seguir "consumiendo" más y más fotografías. Esto es definido por la autora como un fenómeno donde la cámara...