Ir al contenido principal

Susan Sontag "Sobre la fotografía" (Capítulo 1-2)

Capítulo 1 "En la caverna de Platón" 

Se menciona que en 1839 comienza la fotografía y a partir de ahí, nos hemos vuelto adictos a ella. Quizá y por la inmediatez que nos da, por la facilidad que trae en el almacenamiento de recuerdos o la exactitud (o deformación) de hechos que esta implica. Quizá somos adictos a ella por todo esto y más. Me parece interesante preguntarme si las fotografías son las sombras que ven los hombres encadenados o lo que ven una vez afuera de la caverna...Supongo que es el contexto el que determina qué fotografía es cada cosa.
El puente que establece la autora entre la cámara y un arma de fuego me ha dejado impactado, supongo que ambos salen a cazar y en última instancia, asesinar, su perspectiva acerca de que una foto puede consolidar ideologías o despertarlas me remite a este concepto de "asesinato" aunque me gustaría agregar que también una fotografía podría crear vida si seguimos con ese concepto. Todo es cuestión de lo que se quiera captar.

Capítulo 2: "Estados Unidos visto por fotografías, oscuramente"

A lo largo de este capítulo, se mencionan varios fotógrafos y artistas como es el caso de Warhol, Stieglitz, Whitman (entre otros) pero, creo que a quien le ponen más enfasis o quién lo tuvo más para mí en este capítulo fue la fotógrafa Diane Arbus y su propuesta de capturar "monstruos" o "freaks", me parece un desafío a la estética del momento y un paso a la concepción que tratamos de formarnos actualmente donde realmente la belleza pasa a ser relativa.
Me hubiera parecido insultante aparecer en sus fotografías y que después estas fueran catalogadas por ella misma como retratos de monstruos; sin embargo el saber que antes hizo una conexión conmigo y llegar a ese sentimiento de colectividad al no sentirme único en dicha colección quizá elimine dicho enojo, creo que ese también era su mensaje y parte de su arte.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Después de la Fotografia

Después de la fotografía, Fred Ritchin Este libro aborda y amplía uno de los temas vistos en clase, la división y quizá némesis que hay entre la fotografía digital y la análoga. El autor usa varios ejemplos para discutir los cambios que ha propiciado este brinco tecnológico así como los pros y contras que ha traído. A continuación, hablaré de algunos de ellos dando opiniones y experiencias que he tenido con estos y finalizaré con una reflexión de qué he aprendido con este libro.  Pros  La globalización digital nos ofrece un sin fin de posibilidades, nuestra generación cuenta con una ventaja que ninguna otra ha tenido y esta es la inmediatez de la información. Todos poseemos una gran biblioteca de Alejandría en nuestros bolsillos y prácticamente, nos demoramos más en leer la información que en obtenerla. Esto tiene un gran impacto en la cultura visual ya que prácticamente podemos ver cualquier cosa en cualquier momento lo cuál aumenta el conocimiento de dicha cultura. ...

La importancia de Arbus

Diane Arbus ha sido una de las fotógrafas más citadas en la historia de esta disciplina pero ¿Por qué? En mí opinión, Arbus fue de las primeras o la primera en salirse con notoriedad de los cánones de la fotografía con éxito. Su pasión por la fotografía y persistencia fue lo que la llevó a tener dicha notoriedad, no es de sorprenderse que el mismo Allan Arbus, su ex esposo y quien la acercó a la fotografía dijera que lo superó en la calidad de su obra. Sus fotografías nos muestran un mundo que nos negábamos a ver, un mundo que si ella no hubiese retratado, no habríamos visto jamás, pese a estar a simple vista. Arbus dio el salto de estar casada y tener un estudio de fotografía con su esposo dedicado a la moda a trabajar en solitario capturando lo que ella denominaría "monstruos", quizá esa búsqueda fue motivada por las restricciones que tuvo durante su infancia o el hecho de que estos personajes le fueran invisibles por su estatus social (ascendencia judía, familia acomod...