Ir al contenido principal

Documental Cartier-Bresson

La humildad con la que Bresson narra su experiencia en la fotografía es lo primero que llamó mi atención. Por lo general, al ver una entrevista con un afamado artista, es característica cierta arrogancia que es completamente inexistente con este fotógrafo. 
De entre los puntos que toca a lo largo de la entrevista, me interesó el apartado de los retratos, la frase "con el tiempo las personas tienen el rostro que merecen" es algo que me ha hecho pensar así como la técnica de fotografíar a las personas en su "hábitat" natural.
La búsqueda de la geometría en las fotos es interesante y en lo personal es algo que me gustaría aprender a hacer con el paso del tiempo. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sobre el proyecto final

       En la presente entrada hablaré de las motivaciones que hay detrás de mi proyecto final de fotografía así como los cambios que realicé al mismo desde la primera entrada donde trataba este tema.      He decidido dedicar la línea de mi estudio de la fotografía hacía la fotografía construida y la cultura pop. Este estudio nació como una búsqueda de pasar al arte mi gusto por los juguetes, comencé a esculpir, pintar y modificar mis figuras a fin de perfeccionarlas o crear nuevas figuras, posteriormente, comencé a fotografiarlos a fin de poder darle vida a estos personajes en miniatura, este proyecto creció con la llegada del Covid 19 y la cuarentena. El estar confinado tanto tiempo en mi casa me obligó a buscar nuevas formas de lograr fotografías y cumplir con los ejercicios sin salir de mi casa, considero que este factor y el gusto ya mencionado fueron el impulso para que estos ejercicios vieran la luz formalmente y dictaminaron la línea que estoy s...

Hiroshi Sugimoto

Hiroshi Sugimoto       Sugimoto, nació en 1948 en Tokio, Japón, estudió Política y psicología y posteriormente se graduó en el colegio de Bellas Artes de Art Center College of Design de Pasadena, California. Desde muy joven, mostró gran interés por la fotografía a la cual ha dedicado su vida (aunque se le considera un artista multidiciplinario).       Entre sus principales obras se encuentran: Dioramas (1975-1999), Theaters (1975-2001), Seascapes (1980-2002), Architecture (1997-2002), Portraits (1999) o Joe (2004), él, ha dicho que sus trabajos se encuentran fuertemente influenciados por el surrealismo y el dadaísmo así como por artistas de la talla de Marcel Duchamp, entre sus temáticas, siempre ha destacado una una profunda reflexión sobre la naturaleza de la percepción, de la ilusión, de la representación y de la vida y la muerte.  En el presente trabajo, nos vamos a enfocar en dos de sus obras: Dioramas (1975-1999) y Portraits (...

Susan Sontag "Sobre la fotografía" (Capítulo 6)

Capítulo 6.- El mundo de la imagen Este capítulo, además de ser el último con contenido (hay uno extra que se compone de citas de fotógrafos) es más corto que el resto. En él, Sontag aborda temas como el uso que se le da a la fotografía así como la realidad que obtenemos de ella y cómo la procesamos. Para Sontag, los humanos somos una especie de yonquis y voyeristas de las fotografías. La cámara nos permite tener una sensación de "poseer" el fragmento de la realidad que capturó. De tal suerte que nos volvemos adictos a esta sensación de poseer recuerdos, sucesos o incluso, hasta personas o nosotros mismos en distintas etapas de nuestras vidas , permitiendonos algo que no se había visto antes en la historia pues ni las pinturas daban esa sensación. Este sentimiento de poder que nos traen las fotografías nos vuelve adictos a ellas y sentimos una necesidad de seguir "consumiendo" más y más fotografías. Esto es definido por la autora como un fenómeno donde la cámara...