Ir al contenido principal

Susan Sontag "Sobre la fotografía" (Capítulo 6)

Capítulo 6.- El mundo de la imagen

Este capítulo, además de ser el último con contenido (hay uno extra que se compone de citas de fotógrafos) es más corto que el resto. En él, Sontag aborda temas como el uso que se le da a la fotografía así como la realidad que obtenemos de ella y cómo la procesamos.

Para Sontag, los humanos somos una especie de yonquis y voyeristas de las fotografías. La cámara nos permite tener una sensación de "poseer" el fragmento de la realidad que capturó. De tal suerte que nos volvemos adictos a esta sensación de poseer recuerdos, sucesos o incluso, hasta personas o nosotros mismos en distintas etapas de nuestras vidas , permitiendonos algo que no se había visto antes en la historia pues ni las pinturas daban esa sensación. Este sentimiento de poder que nos traen las fotografías nos vuelve adictos a ellas y sentimos una necesidad de seguir "consumiendo" más y más fotografías. Esto es definido por la autora como un fenómeno donde la cámara es la cura y la enfermedad. El poseer momentos también nos genera otras cosas como miedo a la cámara o bien, el crear ciertos rituales como el alejar o romper fotografías para hablar de una separación.

La autora no sólo habla de la fotografía en este capítulo, también nos introduce la cinematografía y el video que complementan las sensaciones de poder, adicción y voyerismo antes descritos. Una película nos acerca a una realidad a través de su representación y el video en directo nos muestra el presente de ese momento. Tanto fotos como videos nos permiten experimentar momentos con un "cristal" que nos protege, como ir a una operación sin bata o a una guerra sin casco, el estar exento de peligro, situaciones incomodas y que sólo se nos muestre selectivamente lo más "destacado" del momento, suma a esta sensación de poder, placer y necesidad de consumir más. 

Por último, nos presenta otro fenómeno que implica el reciclar la realidad. Si bien la cámara nos permite capturar la realidad, también nos permite reciclarla. Nos fijamos una idea de que algo vale la pena ser fotografiado y entonces comienza a ser un cliché ¿Cuántas fotos "artísticas"  de puertas viejas hay?, como contraparte, nos muestra el modelo chino empleado en esa época donde las cosas no se retratan para redescrubrirlas, sino para reflejar lo que ya fue descubierto. Independientemente de estos "reciclados" o el modelo que se emplee, las fotografías siempre van a tener una doble cara ya que pueden facilitar la muerte o el control de las masas.

Creo que este es uno de los capítulos donde más concuerdo con Sontag, creo que somos adictos a la experiencia que nos brinda la fotografía y películas. El gran atractivo que tienen radica en gran medida en esa barrera que tenemos entre el verdadero conflicto que retratan y nosotros. En caso de que no haya conflicto, siempre va a estar esa tendencia a "coleccionar" momentos que añoramos o en los que nos hubiera gustado participar. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Susan Sontag "Sobre la fotografía" (Capítulo 1-2)

Capítulo 1 "En la caverna de Platón"  Se menciona que en 1839 comienza la fotografía y a partir de ahí, nos hemos vuelto adictos a ella. Quizá y por la inmediatez que nos da, por la facilidad que trae en el almacenamiento de recuerdos o la exactitud (o deformación) de hechos que esta implica. Quizá somos adictos a ella por todo esto y más. Me parece interesante preguntarme si las fotografías son las sombras que ven los hombres encadenados o lo que ven una vez afuera de la caverna...Supongo que es el contexto el que determina qué fotografía es cada cosa. El puente que establece la autora entre la cámara y un arma de fuego me ha dejado impactado, supongo que ambos salen a cazar y en última instancia, asesinar, su perspectiva acerca de que una foto puede consolidar ideologías o despertarlas me remite a este concepto de "asesinato" aunque me gustaría agregar que también una fotografía podría crear vida si seguimos con ese concepto. Todo es cuestión de lo que se quier...

Después de la Fotografia

Después de la fotografía, Fred Ritchin Este libro aborda y amplía uno de los temas vistos en clase, la división y quizá némesis que hay entre la fotografía digital y la análoga. El autor usa varios ejemplos para discutir los cambios que ha propiciado este brinco tecnológico así como los pros y contras que ha traído. A continuación, hablaré de algunos de ellos dando opiniones y experiencias que he tenido con estos y finalizaré con una reflexión de qué he aprendido con este libro.  Pros  La globalización digital nos ofrece un sin fin de posibilidades, nuestra generación cuenta con una ventaja que ninguna otra ha tenido y esta es la inmediatez de la información. Todos poseemos una gran biblioteca de Alejandría en nuestros bolsillos y prácticamente, nos demoramos más en leer la información que en obtenerla. Esto tiene un gran impacto en la cultura visual ya que prácticamente podemos ver cualquier cosa en cualquier momento lo cuál aumenta el conocimiento de dicha cultura. ...

Sobre el proyecto final

       En la presente entrada hablaré de las motivaciones que hay detrás de mi proyecto final de fotografía así como los cambios que realicé al mismo desde la primera entrada donde trataba este tema.      He decidido dedicar la línea de mi estudio de la fotografía hacía la fotografía construida y la cultura pop. Este estudio nació como una búsqueda de pasar al arte mi gusto por los juguetes, comencé a esculpir, pintar y modificar mis figuras a fin de perfeccionarlas o crear nuevas figuras, posteriormente, comencé a fotografiarlos a fin de poder darle vida a estos personajes en miniatura, este proyecto creció con la llegada del Covid 19 y la cuarentena. El estar confinado tanto tiempo en mi casa me obligó a buscar nuevas formas de lograr fotografías y cumplir con los ejercicios sin salir de mi casa, considero que este factor y el gusto ya mencionado fueron el impulso para que estos ejercicios vieran la luz formalmente y dictaminaron la línea que estoy s...